Materia: "Desarrollo Sustentable"
Docente: Roberto Zamudio
Alumnos: -Juan Daniel Mejía
-Jose Fransisco Garcia
Tema 3 -Escenario Socio-Cultural-
El escenario sociocultural es el ambiente en el cual los individuos interactúan entre ellos, en el marco de una misma sociedad, y con otras sociedades alrededor.
3.1 Sociedad, organización social.
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno.
Toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Es un grupo de personas que interactúan entre si, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Es un grupo de personas que interactúan entre si, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos
La diversidad socio-cultural
se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.
LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros
3.2.1 DESARROLLO HUMANO
Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida ir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por pais, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.
Seguro no es la primera vez que lees que el planeta es nuestro hogar, y como en todo lugar en el que habitamos cualquier cosa que hagamos tiene su impacto. El crecimiento de la población mundial en los últimos años ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, pasando por encima de las de otros seres vivos, lo que sin duda ha tenido su impacto en la naturaleza.
Los tipos y causa de contaminación que la acción humana ha desencadenado en nuestro planeta son:
Contaminación aérea: Siendo la más destacada y perjudicial.
Contaminación del agua: Destruyendo ecosistemas y perjudicando la vida de la fauna y flora.
Contaminación del suelo: Llevando a deforestar el Amazonas, pulmón principal del oxígeno de la Tierra.
Contaminación acústica.
Contaminación radioactiva: Volviendo inhabitables miles de km.
Contaminación térmica.
Contaminación lumínica: Creada como forma de marketing, publicidad.
El ser humano siempre ha pensado en su evolución, en su futuro y en su bien; sin tener en cuenta la naturaleza, los animales y los ecosistemas que cohabitan con él.
Sin embargo, cada vez debe atender más a estas necesidades ya que con su actuación está desencadenando las siguientes consecuencias:
Degradación del medio ambiente: Desapareciendo ecosistemas, volviendo a la tierra estéril y dejándola sin recursos.
Perjudicando la salud humana: Aumentando enfermedades como el cáncer de pulmón, el asma, enfermedades cardiovasculares o irritaciones.
Calentamiento global: Derritiendo los glaciares y polos, extinguiendo especies y aumentando el nivel de los océanos.
Disminución de la capa de ozono debido a químicos como los CFCs volviendo a la tierra infértil.
3.3 Fenómenos poblacionales.
LA INFLUENCIA ESTIMULANTE DEL URBANISMO.
El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas).
La información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones enteradas.
LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD.
Inicialmente, la industria trabajaba a prueba y error. En algunas ciudades de manejaba un esquema casi rural, mientras que en otras se sufrieron profundas transformaciones urbanas. Los estándares de vida empezaron a subir y se mejoraron las condiciones de vida, pero la demografía no presentaba una tendencia uniforme.
MIGRACIÓN.
Es un fenómeno constante derivado de la urbanización de manera directa y de fenómenos sociales más complejos de manera indirecta (persecuciones políticas y raciales, oportunidades de progreso, y últimamente, calidad de vida).

TASAS DE NACIMIENTOS.
Las tasas de nacimiento urbanas son naturalmente más bajas que las rurales, lo que también impacta la tasa nacional de países según su porcentaje de población rural.
TASAS DE MORTALIDAD.
La población se pierde si emigra o muere, lo cual parece muy simple hasta que se considera la estratificación de la población involucrada en cada fenómeno.
Esta tasa tiene también un efecto sociológico, ya que no es igual una asimetría por géneros que una asimetría por edades.
Es un grupo de personas que interactúan entre si, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.
La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres, Franz Boas (1930) Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados.La diversidad socio-cultural
se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.
LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros
3.2.1 DESARROLLO HUMANO
Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida ir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
3.2.2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por pais, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
3.2.3 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
3.2.4 DESARROLLO URBANO Y RURAL
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.
3.3 Impacto de actividades humanas sobre naturaleza.
Seguro no es la primera vez que lees que el planeta es nuestro hogar, y como en todo lugar en el que habitamos cualquier cosa que hagamos tiene su impacto. El crecimiento de la población mundial en los últimos años ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, pasando por encima de las de otros seres vivos, lo que sin duda ha tenido su impacto en la naturaleza.
Los tipos y causa de contaminación que la acción humana ha desencadenado en nuestro planeta son:
Contaminación aérea: Siendo la más destacada y perjudicial.
Contaminación del agua: Destruyendo ecosistemas y perjudicando la vida de la fauna y flora.
Contaminación del suelo: Llevando a deforestar el Amazonas, pulmón principal del oxígeno de la Tierra.
Contaminación acústica.
Contaminación radioactiva: Volviendo inhabitables miles de km.
Contaminación térmica.
Contaminación lumínica: Creada como forma de marketing, publicidad.
El ser humano siempre ha pensado en su evolución, en su futuro y en su bien; sin tener en cuenta la naturaleza, los animales y los ecosistemas que cohabitan con él.
Sin embargo, cada vez debe atender más a estas necesidades ya que con su actuación está desencadenando las siguientes consecuencias:
Degradación del medio ambiente: Desapareciendo ecosistemas, volviendo a la tierra estéril y dejándola sin recursos.
Perjudicando la salud humana: Aumentando enfermedades como el cáncer de pulmón, el asma, enfermedades cardiovasculares o irritaciones.
Calentamiento global: Derritiendo los glaciares y polos, extinguiendo especies y aumentando el nivel de los océanos.
Disminución de la capa de ozono debido a químicos como los CFCs volviendo a la tierra infértil.
3.3 Fenómenos poblacionales.
LA INFLUENCIA ESTIMULANTE DEL URBANISMO.
El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas).
La información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones enteradas.
LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD.
Inicialmente, la industria trabajaba a prueba y error. En algunas ciudades de manejaba un esquema casi rural, mientras que en otras se sufrieron profundas transformaciones urbanas. Los estándares de vida empezaron a subir y se mejoraron las condiciones de vida, pero la demografía no presentaba una tendencia uniforme.
MIGRACIÓN.
Es un fenómeno constante derivado de la urbanización de manera directa y de fenómenos sociales más complejos de manera indirecta (persecuciones políticas y raciales, oportunidades de progreso, y últimamente, calidad de vida).

TASAS DE NACIMIENTOS.
Las tasas de nacimiento urbanas son naturalmente más bajas que las rurales, lo que también impacta la tasa nacional de países según su porcentaje de población rural.
TASAS DE MORTALIDAD.
La población se pierde si emigra o muere, lo cual parece muy simple hasta que se considera la estratificación de la población involucrada en cada fenómeno.
Esta tasa tiene también un efecto sociológico, ya que no es igual una asimetría por géneros que una asimetría por edades.
3.4 cambio climático global causas y consecuencias
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo).
¿Qué causa el calentamiento global?
Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural llamado el efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra. Esto causa que la superficie de la Tierra se caliente. El calor es irradiado hacia el exterior y absorbido por los gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los llamados ”gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que el calor desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los +15°C en vez de -19°C.

Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento adicional de la atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por personas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes son el metano expulsado de los vertederos y de la agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan), óxido nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma almacenarían CO2.
Consecuencias
El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos.
Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios ocurrirán:
-El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá.
-El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
-Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
-Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
-Lagos y ríos podrían secarse.
-Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
-Habría menos agua disponible para la agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.
-Muchas plantas y animales se extinguirían.
-Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.
3.5 Estilos de vida y consumo.
ESTILO DE VIDA
Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socio económicas y ambientales
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos inter relacionados:
-En lo material
-En lo social
-En el plano ideológico
CONSUMO
Es la acción de coger y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
Consumo sostenible.
La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones"
3.6 estrategias de sustentabilidad para el escenario sociocultural
En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la oficina del PNUD en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad de Género para el período 2010-2012. Este documento es nuestra carta de navegación, tanto en la implementación de los mandatos y políticas sobre género del PNUD, como en la definición de acciones concretas para avanzar en la promoción de la equidad entre mujeres y hombres. Ambos compromisos provienen de nuestra misión de contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro del desarrollo humano en México.
Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la finalidad de dar continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los proyectos del PNUD-México, armonizándola con la legislación vigente en el país y con la Estrategia de igualdad de género Empoderadas e Iguales 2008-2011, que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo como directriz el impulso del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
3.6.1. Carta a la tierra
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todos las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida sostenibles y el desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya, Holanda.
El texto de la Carta está estructurado en torno a 4 principios básicos o angulares, desplegados en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en 61 principios de detalle o de apoyo. Todos ellos van precedidos de un Preámbulo, y finalizan con un texto de conclusión (El camino hacia adelante).
Éstos son los 16 principios generales:
I. Respeto y cuidado de la vida.
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
II. Integridad ecológica
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
8. Impulsar el estudio de la sustenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
III. Justicia social y económica
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como pre-requisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
IV. Democracia, no violencia y paz
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
La Carta finaliza con estas alentadoras palabras:
"Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde
por el despertar de una nueva reverencia ante la vida;
por la firme resolución de alcanzar la sustenibilidad;
por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;
y por la alegre celebración de la vida."
3.6.2 agenda 21
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.
La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión pentaanual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.
3.6.3 política ambiental
La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible.Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este artículo de EcologíaVerde, explicamos todo sobre la qué es la política ambiental y ejemplos, además de incidir en cuáles son los principios de la política ambiental.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario