Tema 4

Materia: "Desarrollo Sustentable"
Docente: Roberto Zamudio
Alumnos: Juan Daniel Mejía 
                          Jose Francisco Garcia

Tema 4 - Escenario económicoResultado de imagen para Escenario económico

4.1 economía y diversidad económica


La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios económicos que supone la conservación de la biodiversidad, así como el coste económico de su pérdida o deterioro. En un mundo tradicionalmente preocupado por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de recursos naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía.
La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas constituye un elemento esencial para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de conservación es mucho menor que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado, debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de posibilidades de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social.

Diversidad económica

Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)

El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular. Por ejemplo, la producción de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden sus vehículos al concesionario. Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el mercado.

4.3 Economía global VS Economía local


4.4 Producto Interno Bruto (PIB)  distribución del PIB.

Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año).
Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).
Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.
Resultado de imagen para Interno Bruto
- PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
- PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

4.5 La externalización y la internalización de los costos

Externalización: se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.
Resultado de imagen para Externalización
Internalización de los costos: se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

4.6 Obsolescencia planificada y percibida

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca y se implementa dicha obsolescencia en la fábrica del mismo para que tenga lugar y se gane así más dinero.
Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.

4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES

Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita. Si estos recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma natural, el limpiar el agua y conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos artificiales) hasta los hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar madera para leña y construcción, tendría un costo económico muy elevado. Las personas que viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del manglar. 

4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONOMICO:

Para las empresas privadas este gran desafío consiste en diseñar y ejecutar estrategias de negocio que generen continuamente mayores ganancias para sus dueños y accionistas.
Para las organizaciones públicas, el desafío está por el lado de diseñar estrategias alineadas a su misión y que ejecutadas eficientemente generen una mayor satisfacción de los beneficiarios y/o usuarios.
Las estrategias sostenibles son aquellas que parten sobre la base de tener un entendimiento de lo que desean los clientes o beneficiarios, buscando articular las acciones necesarias para generar beneficios económicos (o de impacto en las organizaciones públicas) sostenibles, actuando con responsabilidad social y velando por el cuidado del medio ambiente.
Una estrategia sustentable no solo asegura el éxito de la organización en el corto plazo, sino lo más importante, conduce a la organización en un viaje hacia el largo plazo, asegurando su permanencia rentable en el tiempo.

A continuación la estrategia de Movistar, una de las empresas líderes de telecomunicaciones:

Nuestra visión dice que la vida digital es la vida, y la tecnología es parte esencial del ser humano. Queremos crear, proteger e impulsar las conexiones de la vida para que las personas elijan un mundo de posibilidades infinitas. Y poniendo el foco en las personas, aspiramos a convertirnos en una Onlife Telco.

Nuestros clientes quieren productos más sencillos, de calidad, que les simplifiquen la vida; y valoran, sobre todo, que seamos transparentes e íntegros en nuestro trato con ellos. Aprecian, además, la innovación y la seguridad que ofrecemos en los servicios que prestamos y cómo recogemos y tratamos sus datos personales.

4.8.1 análisis del ciclo de vida huella ecológica

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras muchas.

La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y es utilizada para la prevención de la polución desde los setenta. Podemos decir que no existen procedimientos específicos o guías a seguir, pero si una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades a resolver por medio de esta metodología.

El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto.

Esquema del Análisis de Ciclo de Vida de Producto

La vida de un producto empieza en el diseño y desarrollo del producto y finaliza con las actividades de reutilización y reciclaje, pasando por las siguientes etapas:

Adquisición de materias primas. Todas las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y las aportaciones de energía del medio ambiente, incluyendo el transporte previo a la producción.
Proceso y fabricación. Actividades necesarias para convertir las materias primas y energía en el producto deseado.
Distribución y transporte. Traslado del producto final al cliente.
Uso, reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo largo de su vida en servicio.
Reciclaje. Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).
Gestión de los residuos. Comienza una vez que el producto ha servido a su función y se devuelve al medio ambiente como residuo.

4.8.2 empresas socialmente responsables

La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería:

Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente.

Objetivos de la empresa socialmente responsable:
Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.
Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas.
Cumplir con la legislación aplicable.
Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD 3 Y 4

Materia: "Desarrollo Sustentable " Docente: R oberto Zamudio Alumnos: - J uan Daniel  Mejía                   -J ose Fransi...